La Villa Calatañazor
en Calatañazor, Soria
Bienvenidos a
La Villa Calatañazor
Información del alojamiento
Ubicada en lo alto de Calatañazor, fechada en el año 1.765, restaurada manteniendo toda la estructura original de madera de sabina y de pino propias de la zona. La casa dispone de 7 habitaciones amplias y distintas, con baño completo y, una de ellas, con alcoba, tal y como antiguamente se hacían. Todo el mobiliario es antiguo, dispone de dos salones sociales, uno con cocina pinariega y otro con biblioteca, y un jardín de 500 m2.

RESTAURANTE EL PALOMAR

Dos factores son los que han condicionado esencialmente la construcción del palomar: la experiencia y los conocimientos de maestros albañiles que lo construyeron, junto a los materiales de los que se podía disponer.

Data del año 1700 y ha sido reconstruido con los materiales empleados en la construcción del palomar: la piedra caliza, la madera de pino o sabina para la cubierta, puertas y perchas interiores para que se posen las palomas y, el barro cocido en forma de teja árabe.

En la parte interior del palomar están construidos los nidales, con el mismo material, su forma es de un cubo y disposición reticular; la separación va a ser entre 20 a 25 cm., con 8 a 10 nidos por metro cuadrado. Comenzando a construirlos a unos 60 cm. del suelo.

El dintel sobre la puerta y huecos de paso interior son de madera, de sabina.

La fachada de mampostería vamos a revocarla con motero de cal y arena, con el fin de proteger las paredes de la lluvia y heladas.

Pero es en la cubierta de este palomar donde se manifiesta la riqueza de sus formas, la imaginación para embellecerlo, transmitiendo serenidad y equilibrio.

Ante la responsabilidad de rehabilitar y conservar algo tan vinculado a las raíces de este pueblo como es este palomar, ya que en el señorío de Calatañazor es el único que se conserva. Desde hace medio siglo los palomares han ido desapareciendo en todos los pueblos que forman esta comarca. El restaurante posee un horno de leña del 1700, donde se cocinan los asados de lechal, en “horno de leña”, posee parrilla y entre sus platos típicos ofrece alubias, gazpacho, sopas de ajo, migas pastoriles, ensalada, espárragos, lechazo asado, chuletillas de cordero a la brasa, chuletón y entrecot a la brasa, churrasco de ternera a la brasa, lomo enajado a la brasa, lomo de la olla, cangrejos de río, trucha a la Navarra y solomillo a la brasa..
Tipo
Casa Rural
Alquiler
Habitaciones
Capacidad
14 pax
Mascotas
No
Jardín
Si
Equipamiento interior
Baño en habitaciones
Calefacción
Chimenea
Decoración esmerada
Equipamiento exterior
Jardín
Disponibilidad, tarifas y reservas
TARIFAS
Hab. / noche:60€
Desayuno:4€
Información del entorno
CALATAñAZOR, SORIA
Pueblo fundamental en la Ruta de Almanzor equidistante entre Soria y Burgo de Osma y muy próximo a la Reserva Natural "Sabinar de Calatañazor" y el Monumento Natural "La Fuentona". Es Conjunto Histórico Artístico. Su tipismo medieval en las calles empedradas, casas tradicionales, muralla medieval, restos del castillo y parroquia románica, han fascinado a diversos directores de cine, especialmente a Orson Welles que rodó aquí escenas de "Campanadas a Medianoche". Se cuenta que en el Valle de la Sangre que se ve en panorámica desde el castillo fue derrotado Almanzor por los reyes cristianos en el año 1002. El aparcamiento se encuentra antes de entrar en el pueblo, junto a una ermita románica con curiosos canecillos en el ábside y, carretera adelante, a un centenar de metros están las ruinas de otra ermita románica, dedicada a San Juan Bautista
Qué ver cerca de nuestro alojamiento
Calatañazor
a 0 km.
Conjunto Histórico Artístico. Pueblo con sabor medieval por sus callejas empedradas, casas típicas, torre del castillo y recinto amurallado. Así que ha sido escenario en varias películas, sobresaliendo Campanadas a Medianoche del gran Orson Welles.
Monumento Natural La Fuentona
a 6 km.
Al final de la Hoz del Abión se encuentra su nacedero de La Fuentona vigilado por los buitres y otras rapaces, rodeado de sabinas y algún pino y encina. Es Monumento Natural y no se puede bañar en ella. El mejor acceso es por Muriel de la Fuente.
Playa Pita (Embalse de La Cuerda del Pozo)
a 20 km.
Este hermoso paisaje rodeado de montañas, pinares y pueblos pintorescos, es uno de los lugares que no debes perderte en tu visita a Soria. Desde practicar deportes acuáticos, hasta disfrutar de una jornada de playa, aquí todo es posible.
Cañón del Río Lobos
a 22 km.
Eje del Parque Natural del río Lobos donde los buitres leonados son los reyes del aire. La Casa del Parque, en Ucero, y en enclave de la ermita templaria de San Bartolo y la Cueva Grande son carismáticos. Hay aparcamiento y luego camino y senda.
Bosque Mágico
a 24 km.
En el BOSQUE MÁGICO FUENTE DEL PINO, de la Villa de San Leonardo, en un entorno natural, donde hay una energía especial y habitan la imaginación y la fantasía desde tiempos ancestrales, los gnomos, hadas y otros seres, lo han elegido como hogar
Catedral del Burgo de Osma
a 25 km.
Catedral gótica con influencias cistercienses con torre barroca y añadidos neoclásicos en su monumental Capilla Palafox. Restos románicos interesantes. Construida a partir de 1231. Dos fachadas con múltiples figuras. Museo Catedralicio y claustro gótico.
Castillo de Berlanga de Duero
a 26 km.
Castillo renacentista defendido por una muralla del s. XII, en el que Richard Lester rodó parte de Los Tres Mosqueteros. Desde lo alto se puede contemplar el trazado de esta villa medieval y se divisa su colegiata gótica. Cerca hay tumbas antropomorfas.
Castillo de Gormaz
a 28 km.
Monumento Nacional desde 1931. El castillo más grande de Europa. Califal, del siglo X, época de Almanzor. El Duero gira en torno al espolón rocoso que lo asienta. El Cid fue su alcaide y caído en desgracia, su esposa e hijas estuvieron allí prisioneras.
Museo Numantino
a 30 km.
Resumen de toda la historia paleontológica y arqueológica de la provincia, sito frente al Parque de la Dehesa y del parking público. Destaca ante todo por los restos celtibéricos, sobre todo por las cerámicas policromas mitológicas de Numancia.
Iglesia de Santo Domingo
a 30 km.
Su fachada románica, parecida a Notre Dame de Poitiers, es magnífica, con unas arquivoltas de imágenes del Nuevo Testamento, incluido el Apocalipsis, y un buen tímpano figurativo con pantócrator-tetramorfos. Y su rosetón tiene un bestiario en la orla.
Ermita de San Saturio
a 31 km.
Entre San Polo y San Saturio, junto al Duero, transcurre el itinerario machadiano más poético de la ciudad de Soria. La ermita, barroca, fascina por alzarse sobre una cueva y como colgada en la ladera pétrea del monte de Santa Ana.
San Juan de Duero
a 31 km.
El claustro está al aire libre, sin techo. Perteneció a un monasterio sanjuanista-hospitalario cuya iglesia está al lado en la que destacan dos templetes de sabor oriental. Los entrecruzados arcos son de influencia mudéjar, únicos en toda España.
San Baudelio
a 31 km.
La ermita de San Baudelio, cerquita de Berlanga de Duero, es fascinante interiormente pues nos transporta a Oriente con su palmera y nos sorprende con sus pinturas románicas y su aire de mezquitilla.
Castroviejo
a 33 km.
Entre Duruelo de la Sierra y los Picos de Urbión donde nace el Duero se encuentra el paraje rocoso de Castroviejo, la Ciudad Encantada soriana que recuerda a la de Cuenca. Las vistas pinariegas desde su mirador son excepcionales. Hay mesas merenderos.
Laguna Negra
a 33 km.
El paraje forma parte del Parque Natural Sierra la Laguna Negra y Circos Glaciares del Urbióln, cantado por Antonio Machado. Foco de leyendas y en un entorno idílico de hayas, pinos albares y roquedos. Es también ZEPA y LIC. Naturaleza por doquier.
Numancia
a 33 km.
Numancia resistió al imperio Romano en diversas guerras celtibérico-romanas hasta ser quemada por Cornelio Escipión en el 133 a.C. Se han reconstruido dos casas y hay un itinerario para recorrer las calles y ver los cimientos. Está en Garray.
Plaza Mayor de Almazán
a 33 km.
Almazán, a medio camino entre Medinaceli y Soria, es una villa que conserva un amplio patrimonio cultural, siendo su Plaza Mayor el enclave más interesante, y donde está además la Oficina de Turismo.
San Esteban de Gormaz
a 35 km.
Conjunto Histórico-Artístico en el que destacan sus dos iglesias románicas porticadas. Sobre el cerro quedan restos del castillo, y en su ladera hay bodegas tradicionales. Puente medieval. Véase el Parque Regional del Románico.
Lagunas de Neila
a 43 km.
Impresionante conjunto de lagunas de origen glaciar en un entorno que no te dejará indiferente y que han sido reconocidas, con su entorno inmediato, como Parque Natural.
Acebal de Garagueta
a 45 km.
Uno de los mayores acebales puros de España entre Torrearévalo y Arévalo de la Sierra, localidad esta última con su Casa del Acebo. Zona ZEPA y LIC, así como Reserva Natural. El último tramo es por camino rural. El acebo está protegido. Buenas vistas.
Situación
Dirección: Calle Tirador, 11 | 42193 Calatañazor, Soria
GPS: Latitud 41.69970, Longitud -2.81760
casadelavillacalatanazor@xxgmail.com
LA VILLA CALATAñAZOR Aviso legal Política de privacidad Política de cookies by RuralesData